Saltar al contenido
Home » Conceptos Básicos de Respaldos: Protegiendo la Información Empresarial

Conceptos Básicos de Respaldos: Protegiendo la Información Empresarial

En TI, los respaldos son una parte fundamental de la estrategia de continuidad del negocio. Un sistema sin una estrategia de respaldo adecuada está expuesto a pérdida de datos, fallos en el sistema y ataques maliciosos como el ransomware. En esta entrada, exploraremos los conceptos básicos de respaldos y sus diferentes tipos.

¿Qué es un respaldo?

Un respaldo, o backup, es una copia de los datos almacenada en un medio seguro que permite la restauración de la información en caso de fallos, eliminaciones accidentales o ciberataques. La frecuencia y el tipo de respaldo dependen de la criticidad de los datos y del tiempo de recuperación esperado.

Tipos de respaldos

Existen tres tipos principales de respaldos que se utilizan en diversas combinaciones según las necesidades de la empresa:

  • Respaldo Completo (Full Backup): Este tipo de respaldo copia todos los datos de un sistema en cada ejecución.
  • Respaldo Incremental (Incremental Backup): Solo almacena los datos modificados desde el último respaldo (ya sea completo o incremental).
  • Respaldo Diferencial (Differential Backup): Guarda todos los cambios realizados desde el último respaldo completo.
Tabla con ventajas y desventajas de los diferentes tipos de respaldo (Backup)

Mejores prácticas para una estrategia de respaldo efectiva

Para garantizar la seguridad de los datos y la eficiencia operativa, se recomienda seguir estas mejores prácticas:

  • Aplicar la regla 3-2-1: Tener al menos tres copias de los datos, en dos medios diferentes y una copia externa o en la nube. Además, es recomendable que al menos una de las copias esté ubicada en un sitio geográficamente separado del entorno de producción, evitando que un desastre físico en el edificio afecte tanto los datos operativos como sus respaldos.
  • Automatizar los respaldos: Minimizar la intervención manual reduce el riesgo de errores.
  • Validar los respaldos: Realizar pruebas periódicas de restauración para asegurar que los datos son recuperables.
  • Segregar los respaldos de la red de producción: Esto reduce el impacto del tráfico de respaldo en las operaciones diarias y mejora la seguridad.
  • Encriptar los respaldos: Protege la información contra accesos no autorizados.

4. Definiciones comunes y conceptos clave

Para una mejor comprensión de las estrategias de respaldo, es importante conocer algunos términos clave:

  • RPO (Recovery Point Objective): Es el punto en el tiempo hasta el cual se pueden recuperar los datos en caso de un incidente. Determina la cantidad de datos que la empresa está dispuesta a perder. Un RPO de 24 horas significa que los datos respaldados más recientes pueden tener hasta un día de antigüedad.
  • RTO (Recovery Time Objective): Es el tiempo máximo permitido para la recuperación de los sistemas después de una falla. Un RTO de 2 horas implica que el sistema debe volver a estar operativo en ese tiempo tras un incidente.
  • Tipos de almacenamiento para respaldos: Se pueden utilizar discos locales, almacenamiento en red (NAS/SAN), cintas magnéticas y servicios en la nube. La elección depende de factores como velocidad de acceso, costo y seguridad.
  • Cifrado de datos en tránsito y en reposo: El cifrado en tránsito protege los datos mientras se transfieren entre dispositivos o redes, evitando que sean interceptados. El cifrado en reposo protege los datos almacenados, impidiendo accesos no autorizados en caso de robo o pérdida del medio de almacenamiento.
  • Consideraciones para respaldos: Al planificar la recuperación a partir de un respaldo, es crucial incluir el tiempo necesario para descargar el respaldo y restaurar los datos. Este tiempo debe estar dentro del RTO establecido. Para ayudarte a calcular este tiempo de manera precisa, te invitamos a utilizar nuestra calculadora de tiempo de descarga.

Conclusión

Contar con una estrategia de respaldo adecuada es esencial para cualquier organización. Comprender los distintos tipos de respaldo y aplicar las mejores prácticas permite asegurar la protección de los datos y garantizar la continuidad del negocio ante cualquier eventualidad.

Según el Veeam Data Protection Trends Report 2024, una alarmante proporción de empresas enfrenta desafíos significativos en la recuperación de datos en caso de desastres. En un escenario de pérdida moderada, como la afectación de 50 servidores, solo el 32% de las empresas creen que podrían recuperar completamente esta infraestructura en una semana laboral. Esto implica que más del 68% de las empresas tardarían más de una semana en recuperarse de una pérdida de este tamaño, lo que subraya la importancia de contar con estrategias sólidas de protección de datos y recuperación ante desastres para minimizar el impacto en los procesos

En nuestra próxima entrada, abordaremos estrategias avanzadas de diseño de respaldo, incluyendo el uso de redes separadas y criterios para seleccionar la mejor estrategia según las necesidades del negocio.

Enrique Kullick
Últimas entradas de Enrique Kullick (ver todo)